Enciclopedia de Economia
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
 
 
 

CRISIS

El término crisis designa toda perturbación duradera de la actividad económica. La noción de crisis sectorial se opone a la de crisis general. Esta última señala que el conjunto de la economía de uno o varios países se encuentra afectada. En esta acepción, utilizada principalmente por los economistas marxistas, la crisis atenta contra el mismo sistema capitalista de modo definitivo.
Las sociedades precapitalistas conocieron períodos de crisis caracterizados por destrucciones materiales debidas a catástrofes naturales o sociales (sequías, inundaciones, epidemias, guerras, etc.). Eran, básicamente, crisis de infraproducción. En las economías capitalistas, por el contrario, las crisis se debe
n a fenómenos de superproducción, a una superabundancia relativa de mercancías que no encuentran en el mercado una posibilidad suficiente de salida. El libre juego de la ley de la oferta y la demanda excluye toda intervención planificada, con el fin de lograr un mejor funcionamiento de la economía. De este modo, las crisis tienden a generalizarse por un encadenamiento mecánico.
La posibilidad teórica de las crisis generales de superproducción está contenida en el ritmo cíclico de la economía capitalista, que se desarrolla a saltos, seguidos de detenciones y retrocesos. La introducción de nuevos métodos productivos modificó bruscamente el equilibrio en beneficio de las empresas más modernas y pujantes. El descalabro se acrecentó en las empresas que funcionaban a un nivel inferior de productividad. Fueron éstas las que debieron frenar su producción. Surgió el paro forzoso, que provocó una detención general de la economía. Los beneficios se tornaron anormalmente bajos. La recuperación se produjo gradualmente, después de la liquidación de los stocks, primero en el sector de los bienes de consumo y después en el de los bienes de producción.
Algunos economistas —tanto marxistas como no marxistas— explican las crisis periódicas por el infraconsu-mo de las masas. Como los trabajadores no reciben por salario la totalidad del valor que producen, la demanda se desarrolla necesariamente con más lentitud que la oferta. Algunos discípulos de Marx, como Bujarin y el economista no marxista Joseph Schumpeter, atribuyen las crisis a la tendencia del empresario individual a invertir sin tener en cuenta las condiciones de la totalidad del mercado.
Después de la segunda guerra mundial, la economía capitalista no ha conocido crisis comparable a la de 1929. Tan sólo cinco recesiones han interrumpido el crecimiento económico; tuvieron efecto en 1948-1949, 1953-1954, 1957-1958, 1960-1961 y 1974-1975. Esta reducción del alcance de las fluctuaciones cíclicas se explica por la extensión del capitalismo monopolista, que puede asegurar a la inversión y al consumo una mayor estabilidad gracias al recurso al Estado.
6 Los teóricos de la crisis general del capitalismo sostienen contra esta concepción optimista que las técnicas "anticíclicas" han creado una inflación permanente y bloqueado todos los mecanismos reguladores que, en el ciclo clásico, impedían un alza ininterrumpida de los precios. Según estas críticas, la desvalorización de la moneda entraña un estancamiento generador de la quiebra del sistema.
Véase también: Capitalismo de Estado; Ciclo económico; Dirígismo; Inflación.

 

<< término anterior
término siguiente >>
CRÉDITOS SWAP
CRISIS BANCARIAS

 

Marcar ésta página de bookmark:

 
 

 

  Otros términos : ACUMULACIÓN DEL CAPITAL | A LA VISTA | PLAZO DE SUSCRIPCIÓN

Temas | Nuestro proyecto | Contacto | Imprenta